ABC de la RSE

Laboratorios Bagó de Bolivia S.A. y su Compromiso con la Sostenibilidad

Hoy más que nunca, el mundo necesita empresas que vayan más allá de la rentabilidad y se conviertan en verdaderos agentes de cambio. Laboratorios Bagó de Bolivia S.A. ha asumido este desafío con convicción, demostrando que el crecimiento empresarial puede y debe ir de la mano con la protección del planeta y el bienestar de las personas. Su propósito de trascender para el bienestar de las y los bolivianos guía cada una de sus acciones y se alinea con los propósitos personales de todas y todos los colaboradores de Bagó, la familia magenta, quienes trabajan con pasión para generar un impacto positivo en la sociedad. Alineando su estrategia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los principios del Pacto Global, y avanzando hacia la Agenda 2030, Bagó ha integrado la economía circular y la responsabilidad social en su esencia, impulsando iniciativas que generan un impacto real en la comunidad y el medioambiente.

Un modelo de economía circular en el sector farmacéutico

Laboratorios Bagó ha implementado un modelo de economía circular para reducir, reutilizar y reciclar materiales de su industria. A través del Proyecto SERVID, ha impulsado el reciclaje de ampollas de vidrio, evitando que estos residuos lleguen a los vertederos y logrando una reducción neta de 9,34 toneladas de CO2. Estos residuos se transforman en aditivos ecológicos, aplicados en la fabricación de estatuillas, baldosas y muebles para exteriores. Este esfuerzo no solo contribuye a la reducción de desechos y la conservación de recursos naturales, sino que también promueve un modelo de producción responsable en el sector farmacéutico, alineado con el ODS 12, que busca garantizar modalidades sostenibles de consumo y producción.

Reciclar con impacto social: la iniciativa Recicartón

El compromiso de Bagó con la sostenibilidad también se refleja en la gestión de otros residuos a través del programa Recicartón, que ha permitido la recolección de más de 6 toneladas de cartón de empaques de medicamentos. Esta iniciativa no solo evita la generación innecesaria de desechos, sino que también beneficia a la Asociación de Padres de Niños con Cáncer, demostrando que la sostenibilidad también debe estar al servicio de la comunidad.

Uso eficiente del agua y la regeneración de suelos

En el marco de la sostenibilidad, Bagó ha optimizado el uso de los recursos hídricos mediante la reutilización de 75.500 litros de agua de rechazo del sistema de ósmosis para riego, reduciendo el desperdicio y contribuyendo a la preservación de fuentes de agua potable.

Otra acción fundamental es la implementación de una compostera en la Planta de Fabricación, donde se han procesado 270,5 kg de residuos orgánicos, generando biofertilizante que mejora la calidad del suelo y promueve la agricultura doméstica sostenible.

Reforestación y mitigación del cambio climático

La plantación de especies como pinos, ceibos y jacarandas no solo aporta a la reforestación, sino que también contribuye a la captura de dióxido de carbono, ayudando a mitigar el cambio climático y mejorar la calidad del aire.

La sostenibilidad como motor de crecimiento empresarial

Estas iniciativas reflejan la firme convicción de Laboratorios Bagó de Bolivia de que la sostenibilidad debe ser parte integral del crecimiento empresarial. La combinación de economía circular, responsabilidad social y optimización de recursos naturales demuestra que es posible generar un impacto positivo tanto en la comunidad como en el medioambiente.

Este compromiso con la sostenibilidad no solo es una estrategia empresarial, sino una visión de futuro que garantiza un equilibrio entre el progreso económico, el bienestar social y la preservación del planeta. Además, la integración de prácticas sostenibles incrementa la productividad y rentabilidad de la empresa, demostrando que la responsabilidad ambiental y social no solo es un deber, sino también una oportunidad para innovar y prosperar. Para ello, es imprescindible medir el impacto de cada acción, permitiendo su mejora continua y asegurando un desarrollo sostenible a largo plazo.

María Reneé Centellas Guevara
GERENTE GENERAL
Laboratorios Bagó de Bolivia S.A.

ABC de la RSE

CBN a través de estrategia y propósito suma esfuerzos para la Agenda 2030

Cervecería Boliviana Nacional (CBN), al adherirse al Pacto Global, reafirmó su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030, principios que han guiado nuestras acciones durante varios años. Hoy seguimos enfocados en construir un futuro más sostenible, generando un impacto positivo en la economía, la sociedad y el medio ambiente.

En este camino, hemos realizado importantes inversiones en nuestra operación y hemos desarrollado proyectos alineados con los ODS, como el acceso a agua segura (ODS 6) y acción climática (ODS 13), entre otros.

Nos enorgullece haber creado la primera marca de la compañía con un propósito social: Agua SOMOS. Además de ser producida con los más altos estándares de calidad, esta iniciativa tiene como objetivo llevar agua segura a comunidades rurales que sufren por la disponibilidad de agua potable. Por cada dos litros vendidos de Agua SOMOS, CBN dona un boliviano para la ejecución de proyectos que dan acceso a este recurso esencial para la vida. Hasta la fecha, ocho comunidades en el país han sido beneficiadas con iniciativas adaptadas a sus necesidades específicas. Nuestro objetivo es seguir creciendo y garantizar que el agua no falte en estas comunidades.

Estas y muchas otras acciones en CBN están respaldadas por la entrega y compromiso de nuestros colaboradores. La solidaridad está en nuestro ADN, y desde 2023 hemos fortalecido este rol a través de la plataforma #SoñamosQueSomos, en línea con el ODS 13 (Acción climática) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

#SoñamosQueSomos nació para luchar y prevenir desastres naturales, apoyando al mismo tiempo a las familias afectadas por estos desastres, principalmente inundaciones e incendios. A través de esta iniciativa, promovemos también la participación de nuestros colaboradores, quienes donan recursos que la compañía duplica. Hasta ahora, la iniciativa ha tenido impacto en varios departamentos del país, apoyando a mitigar el daño ocasionado.

Nuestra meta en CBN es ampliar el alcance de estas iniciativas. Como parte de los Big Changers, queremos que más instituciones y personas conozcan estas buenas prácticas y se sumen para fortalecer el compromiso del sector empresarial en Bolivia ante los desafíos sociales y ambientales.

Agua SOMOS y #SoñamosQueSomos reflejan nuestros valores y compromisos institucionales, reforzando lo que reza nuestro propósito corporativo y que aplicamos a todo lo que hacemos: “Soñamos en Grande por un Futuro con más Motivos para Brindar”.

José Andrés Abraham
GERENTE GENERAL
Cervecería Boliviana Nacional

ABC de la RSE

El Compromiso Renovado de la ONU con el Pacto Global: Una Oportunidad para Bolivia y el Sector Privado 

El inicio de 2025 marca un hito trascendental en el compromiso global con la sostenibilidad. La Resolución 79-228, adoptada unánimemente por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 19 de diciembre de 2024, reafirma el mandato del Pacto Global como la PRINCIPAL iniciativa para involucrar al sector privado en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este respaldo resalta la confianza en las empresas como actores clave en el desarrollo global.

En Bolivia, este reconocimiento internacional nos motiva a seguir trabajando desde nuestra Red Nacional para fortalecer la conexión entre el sector privado, los ODS y la #Agenda2030. La resolución destaca iniciativas transformadoras como el Foro Anual del Sector Privado de la ONU, la Cumbre de Líderes, las coaliciones en África y los programas de cadenas de suministro sostenibles. Estas acciones, aunque globales, son un llamado a replicar esfuerzos adaptados a nuestro contexto local, maximizando el impacto de las empresas bolivianas en el desarrollo sostenible.

En Bolivia, las siete mesas de trabajo del Pacto Global, que incluyen temáticas como género, infancia, clima, finanzas sostenibles y ciudades sostenibles, entre otras, han permitido a las empresas abordar los ODS de manera estratégica y colaborativa. Estas mesas no solo promueven la implementación local de la Agenda 2030, sino que también fortalecen las alianzas entre el sector privado, la cooperación internacional y el gobierno. Además la implementación de la Mesa de la Academia con las principales universidades del país, será un espacio para implementar iniciativas de medición que son tan importantes.

El 2025 Bolivia realizará la II Cumbre por la Sostenibilidad: Pacto por el Futuro, un evento que reunirá a líderes empresariales, académicos y representantes del gobierno para dialogar y comprometerse con soluciones sostenibles que respondan a los desafíos globales y locales.

Este año, el Pacto Mundial celebra su 25º aniversario, un momento para reflexionar sobre los logros alcanzados y proyectar nuevas metas. Desde su fundación en 1999 por el entonces Secretario General de la ONU, Kofi Annan, esta iniciativa ha unido a más de 25,000 empresas en la promoción de principios fundamentales en derechos humanos, trabajo, medio ambiente y anticorrupción. En Bolivia, hemos alineado estas directrices con nuestra realidad, involucrando a empresas comprometidas con la sostenibilidad y generando espacios de diálogo y acción colectiva.

Bajo el liderazgo del actual Secretario General António Guterres, y con iniciativas como Forward Faster, el Pacto Global busca acelerar el progreso hacia resultados concretos. Este enfoque no solo reafirma nuestra misión, sino que también subraya la urgencia de actuar con ambición. Bolivia, como parte de esta red global, tiene la oportunidad de posicionarse como un modelo de desarrollo sostenible en la región, demostrando que las empresas pueden ser una fuerza transformadora para el bien común.

Es nuestra responsabilidad, como actores empresariales y sociales, construir alianzas más fuertes, fomentar la innovación y ampliar el impacto positivo de nuestras acciones. En este camino, el sector privado boliviano tiene mucho que aportar, y desde el Pacto Global Bolivia reafirmamos nuestro compromiso de seguir liderando este esfuerzo.

Con innovación y colaboración, el 2025 será un año donde transformemos los desafíos en oportunidades y avancemos hacia un futuro más equitativo y sostenible para todos.

Lucía Sossa
DIRECTORA EJECUTIVA
Pacto Global de las Naciones Unidas en Bolivia

ABC de la RSE

Avances en Sostenibilidad Empresarial: Balance de la Gestión 2024

Al cerrar este 2024, nos enorgullece presentar un balance de los logros alcanzados por el Pacto Global de las Naciones Unidas en Bolivia. Este año ha sido un periodo decisivo, marcado por avances concretos en el camino hacia la sostenibilidad empresarial, consolidando nuestro compromiso con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Entre los hitos más significativos, destacamos la incorporación de 25 nuevas empresas y organizaciones a nuestra red. Estas entidades han decidido alinear sus estrategias empresariales con los principios universales en derechos humanos, trabajo, medio ambiente y lucha contra la corrupción. Este crecimiento no solo evidencia el compromiso del sector privado boliviano, sino también refleja la creciente comprensión de que la sostenibilidad es una oportunidad estratégica para liderar en mercados cada vez más exigentes.

El impacto de nuestras mesas de trabajo temáticas ha sido tangible en áreas clave:

Medio ambiente: Se consolidó una alianza por la Acción climática entre PNUD Bolivia, GIZ, Embajada de Reino Unido en Bolivia, CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, AHK Bolivia, WWF, Cámara Nacional de Industrias (CNI) y Pacto Global Bolivia.

Ciudades sostenibles: Se realizó dos encuentros en Sucre y Cochabamba, donde expertos, líderes empresariales y autoridades colaboraron en estrategias para un desarrollo urbano responsable.

Gobernanza transformacional: Se estableció un espacio clave para fortalecer la transparencia y la ética corporativa, buscando el desarrollo de herramientas prácticas para las empresas.

Laboral y emprendedurismo: Se realizaron talleres para diseñar e implementar medidas contra el acoso laboral, promoviendo espacios de trabajo seguros y saludables.

Género: presentación de los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (#WEPs) y una hoja de ruta para su implementación y buenas prácticas regionales en coordinación con ONU Mujeres y el CECI. Y la consultoría para diagnóstico de estrategia comunicacional y sensibilización, en el marco de la Comisión de Prevención de Violencia.

Niñez y adolescencia: Apoyo y promoción de iniciativas para proteger el bienestar y desarrollo de niños y adolescentes.

Finanzas sostenibles: Fomento a espacios de dialogo con el sector público (reuniones con el BCB y ASFI) y desarrollo del IV Foro de Finanzas Sostenibles: Transformando Retos en Oportunidades.

Además, este año marcó la integración de una nueva mesa dedicada a la academia, uniendo el conocimiento científico con las necesidades del sector privado para impulsar soluciones innovadoras y sostenibles.

Agradecemos profundamente a las más de 125 organizaciones adheridas a nuestra red, cuyo compromiso y trabajo han sido fundamentales para alcanzar estos logros. Su participación activa fortalece nuestra misión y reafirma la importancia de construir juntos un futuro sostenible.

Si bien estos avances son alentadores, el desafío que nos plantea la Agenda 2030 sigue siendo monumental. Redoblar esfuerzos, forjar alianzas y movilizar recursos serán acciones esenciales para cumplir con los ODS.

De cara a 2025, hacemos un llamado a empresas, instituciones y líderes comprometidos: unamos fuerzas para transformar metas en acciones y acciones en resultados. La sostenibilidad no es solo un objetivo, sino el camino hacia un futuro donde nadie quede atrás. Con esperanza y determinación, sigamos avanzando juntos hacia un mundo más justo, equitativo y sostenible.

Lucía Sossa
DIRECTORA EJECUTIVA
Pacto Global de las Naciones Unidas en Bolivia

ABC de la RSE

Valor Compartido: Una Inversión en el Futuro 

El cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad. Sus efectos ambientales, sociales y económicos amenazan la sostenibilidad del planeta y el bienestar de las generaciones futuras. Para enfrentar este reto global, es imprescindible que todos los sectores actúen, incluido el sector privado, con su capacidad única para innovar y gestionar riesgos.

En Capital + SAFI hemos adoptado el enfoque de Valor Compartido (VC) en nuestras inversiones. Este modelo no se limita a generar beneficios para los accionistas, sino que busca crear valor para todos los stakeholders en la cadena, abordando problemas sociales y ambientales mientras se impulsa el crecimiento económico. A diferencia de la filantropía o la responsabilidad social, el VC integra las soluciones a estos desafíos en los modelos de negocio, transformándolos en oportunidades.

Nuestro enfoque estratégico está en el sector agroindustrial, una piedra angular para el desarrollo sostenible en Bolivia y en América Latina. Esta región, rica en recursos naturales pero vulnerable al cambio climático, enfrenta desafíos como la pobreza rural, la desigualdad y prácticas agrícolas insostenibles. A través del VC, promovemos prácticas agrícolas sostenibles, fortalecemos las cadenas de valor y fomentamos la integración de pequeños agricultores, ayudándoles a mejorar sus ingresos y su resiliencia ante los riesgos climáticos.

El Valor Compartido también ofrece beneficios claros para las empresas y los inversionistas. Las empresas que adoptan este enfoque logran mejorar su competitividad, reducir costos y acceder a mercados que valoran productos sostenibles. Para los inversionistas, el VC no solo genera retornos financieros atractivos, sino que también permite alinear sus objetivos con impactos sociales y ambientales medibles, mitigando riesgos asociados al clima y a los recursos.

Además, el impacto positivo se extiende a las comunidades y al medio ambiente. Las comunidades acceden a mejores oportunidades económicas, capacitación y empleos, mientras que el medio ambiente se beneficia de prácticas sostenibles que reducen la deforestación y las emisiones de carbono.

En Capital + SAFI estamos convencidos de que el apoyo al sector privado es clave para escalar soluciones innovadoras a los retos globales. La inversión de Valor Compartido alinea los intereses de empresas, inversionistas, sociedad y medio ambiente, promoviendo un desarrollo inclusivo, sostenible y resiliente.

Nuestro compromiso es liderar este cambio, demostrando que el éxito económico puede ir de la mano con un impacto social y ambiental positivo, construyendo así un futuro más justo y próspero para todos.

Juan Carlos Navarro Rossetti
VICEPRESIDENTE DE INVERSIONES ALTERNATIVAS
Capital + Safi S.A.

ABC de la RSE

Finanzas Sostenibles: El Futuro de la Inversión Responsable

En un mundo donde los desafíos ambientales, sociales y de gobernanza han alcanzado niveles críticos, el concepto de finanzas sostenibles surge como una solución integral para alinear el crecimiento económico con la conservación del planeta y el bienestar social. Las finanzas sostenibles se refieren a la integración de criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG o ESG, por sus siglas en inglés) en las decisiones de inversión y financiamiento, promoviendo una economía más equilibrada y responsable.

Las finanzas sostenibles no solo buscan generar rendimientos financieros, sino también maximizar el impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad. Este enfoque, impulsado por la necesidad urgente de mitigar el cambio climático, reducir las desigualdades y mejorar la transparencia empresarial, ha cobrado fuerza en los últimos años. Las inversiones sostenibles permiten que los actores financieros consideren riesgos y oportunidades más allá de los beneficios económicos inmediatos, garantizando un desarrollo a largo plazo.

La adopción de los criterios ASG se ha convertido en un estándar para medir el desempeño de una empresa no solo en términos financieros, sino también por su impacto en el mundo. La integración de estos criterios no es solo una tendencia, sino una necesidad para la sostenibilidad futura del sistema financiero. Desde el Acuerdo de París en 2015 y la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se ha hecho evidente que el sector financiero tiene un papel crucial en el financiamiento de la transición hacia una economía baja en carbono y en la promoción de una mayor equidad social.

Los bancos, fondos de inversión y aseguradoras están comenzando a incluir estos criterios en su análisis de riesgos y oportunidades. Proyectos de energía limpia, agricultura regenerativa y gestión de residuos son solo algunos ejemplos de inversiones sostenibles que están ganando terreno. Además, productos financieros como los bonos verdes y los fondos de inversión socialmente responsables, permiten a los inversores contribuir a la sostenibilidad global mientras obtienen rendimientos ajustados al riesgo.

Al adoptar los criterios ASG, las entidades financieras no solo mitigan riesgos y mejoran su reputación, sino que también abren nuevas oportunidades de negocio en sectores con un alto potencial de crecimiento sostenible. Las finanzas sostenibles representan el futuro del sector financiero, donde rentabilidad y responsabilidad social van de la mano para crear un mundo más equitativo y resiliente.

La Fundación PROFIN ejecuta proyectos que fortalecen la inclusión y sostenibilidad financiera en la Amazonía, Chiquitanía y Chaco. A través de acciones de promueven la integración de criterios ambientales y sociales en el sector financiero, el desarrollo económico responsable, generando oportunidades para las comunidades mientras protegen el medio ambiente y fomentan la equidad social.

Edwin Vargas
DIRECTOR EJECUTIVO
Fundación PROFIN

ABC de la RSE

El Papel de Compliance en la Integración de Políticas de Sostenibilidad Corporativa

En los últimos años, compliance y sostenibilidad se han presentado como el gran reto que asume una organización para generar más allá de la creación del valor económico, un valor reputacional de la organización como agente de cambio comprometido con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La relación entre ambas está cada vez más ligada, ambas tienen claras aportaciones a las organizaciones que han sido contrastadas en diversos casos: mejoras en la reputación, competitividad, transparencia en la gestión, prevención de riesgos y crisis, atracción de inversores y financiación, reducción de costes ambientales, mayor productividad, liderazgo en el mercado y un mayor nivel de conexión con todas las partes interesadas.

La importancia de esta integración ha ido progresando con la toma de conciencia por parte de las organizaciones sobre la necesidad de gestionar los riesgos derivados de su actividad de manera integrada y coherente, nos muestran un creciente interés en los códigos de conducta ética, responsabilidad corporativa, protección de datos y privacidad, comercio sostenible y otros compromisos que toman las empresas. Soluciones que, además, deben ser sostenibles en el tiempo y que nos permitan adaptarnos al contexto y a los cambios que se presenten.

Como una herramienta se puede contar con la aplicación del ISO 37301:2021 Sistemas de gestión de compliance, donde se establecen los requisitos para establecer, desarrollar, revisar, implementar, mantener y mejorar el sistema de gestión de compliance dentro de una organización donde  define una serie de políticas que promueven el comportamiento ético y responsable en las relaciones con los grupos de interés y especialmente con el primer grupo, los miembros de la organización, alinear la estrategia de los sistemas de compliance con los objetivos de la empresa, para que el personal esté formado y motivado para cumplir con sus obligaciones establecidas en el ámbito Compliance.

Algunas tendencias y buenas prácticas en el diseño de programas de compliance-sostenibilidad se agrupan los procesos de due diligence y en la adopción de las Normas GRI , donde la elaboración y revisión de informes de sostenibilidad abarca los aspectos medioambientales, sociales y de gobernanza (ASG),  con el objetivo de fortalecer la gestión del riesgo y el control interno, pero también de fomentar un comportamiento ético en las directrices corporativas de las organizaciones.

Gissel Cabrera Torrez
GERENTE NACIONAL DE CUMPLIMIENTO
Banco Fortaleza S.A.

ABC de la RSE

“Nueve Años de los ODS: Evaluando el Progreso y la Urgencia del Cambio” 

Este 25 de septiembre marca un momento crucial: el noveno aniversario de la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estas 17 directrices fundamentales fueron diseñadas para orientar al mundo hacia un futuro más justo, equitativo y sostenible. Sin embargo, a medida que nos acercamos al año 2030, es inevitable reflexionar no solo sobre los avances alcanzados, sino también sobre la creciente urgencia de acelerar los esfuerzos para cumplir con estos ambiciosos objetivos.

Desde su adopción, los ODS han proporcionado un marco claro para abordar desafíos globales como la pobreza, el hambre, el cambio climático y la desigualdad de género. Pero a casi una década de su implementación, es evidente que el ritmo de avance es insuficiente. Las crisis globales, los conflictos geopolíticos, y la inercia de algunos actores han ralentizado el progreso, poniendo en riesgo la posibilidad de cumplir con las metas establecidas.

En este escenario, el sector privado emerge como un actor fundamental. Las empresas, con su capacidad de innovar, invertir y crear empleos sostenibles, no solo tienen la oportunidad, sino la responsabilidad, de ser agentes activos en la implementación de los ODS. No se trata simplemente de un compromiso ético; es una cuestión de supervivencia empresarial en un mundo que demanda sostenibilidad y responsabilidad.

En Bolivia, estamos viendo cómo muchas empresas comienzan a alinearse con los principios del Pacto Global de la ONU, adoptando prácticas más sostenibles y responsables. Estos esfuerzos no solo benefician a las comunidades y al medio ambiente, sino que también fortalecen la competitividad y resiliencia de las empresas en un mercado global cada vez más consciente y exigente.

Este 25 de septiembre, la campaña global “SDG Flag Day” (Día de la Bandera ODS) nos brinda una oportunidad para reafirmar nuestro compromiso con este llamado universal. Invitamos a todos a participar, subiendo una fotografía con la bandera de los ODS y utilizando el hashtag #TogetherForTheSDGs. Este pequeño gesto simbólico tiene un gran significado: representa la unión de esfuerzos y el compromiso compartido de alcanzar los ODS.

Además, este aniversario nos recuerda la importancia de la formación y el conocimiento. La 18ª Edición de la Cátedra de Pacto Global ofrece un espacio formativo clave para capacitar a los actores sociales y empresariales en la comprensión, implementación y promoción de la Agenda 2030. El aprendizaje continuo es esencial para seguir avanzando con firmeza.

El camino por recorrer sigue siendo largo y arduo. Es vital que más empresas se sumen a este esfuerzo global, integrando los ODS en sus estrategias y colaborando con gobiernos, sociedad civil y otros actores clave. La cooperación intersectorial no es una opción, es una necesidad para superar los complejos desafíos que enfrentamos y asegurar un impacto duradero.

En el Pacto Global Bolivia, nos mantenemos comprometidos con la sensibilización y movilización del sector empresarial en torno a los ODS. A través de encuentros, capacitaciones y mesas de trabajo, fomentamos el diálogo y la colaboración, proporcionando a las empresas las herramientas necesarias para integrar la sostenibilidad en el corazón de sus operaciones.

Este noveno aniversario de los ODS es más que un momento para celebrar logros; es un llamado urgente a la acción. Debemos avanzar con determinación, conscientes de que cada esfuerzo cuenta y de que, juntos, podemos construir un futuro más justo y sostenible. Los ODS no son solo un conjunto de objetivos, son una promesa global de dejar un mundo mejor para las generaciones venideras. Transformemos este aniversario en el motor que nos empuje hacia la realización de nuestros objetivos compartidos.

Lucía Sossa
DIRECTORA EJECUTIVA
Pacto Global de las Naciones Unidas en Bolivia

ABC de la RSE

Innovación y Sostenibilidad: La nueva cara de la salud responsable 

La responsabilidad social empresarial (RSE) es crucial para las organizaciones en salud que buscan ir más allá de sus objetivos tradicionales, contribuyendo a la sociedad mediante la innovación tecnológica, la sostenibilidad y la equidad de género que, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, buscan generar impacto positivo y duradero. La salud de las personas está estrechamente relacionada con el bienestar del planeta, por lo que las iniciativas del sector buscan reducir la huella ecológica y promover un entorno más saludable.

La innovación con tecnologías de última generación en diagnóstico, tratamiento y seguimiento de enfermedades mejora la precisión y eficacia de las intervenciones médicas, elevando los estándares de atención. Equipos modernos de imagenología y cirugía, junto con sistemas de gestión digitalizados, transforman la atención, optimizando recursos y mejorando los resultados en salud. Este enfoque beneficia a pacientes y profesionales de la salud, facilitando atenciones más eficientes y compasivas.

La sostenibilidad es fundamental en la RSE del sector salud, mediante la gestión responsable de recursos, incluyendo controles y procedimientos para minimizar el desperdicio y maximizar la eficiencia. Desde la gestión adecuada de residuos hospitalarios hasta la adopción de prácticas de ahorro energético reducen el impacto ambiental y protegen el entorno, asegurando operaciones sostenibles.

La equidad de género es crucial para fomentar ambientes de trabajo inclusivos, donde todos tengan igualdad de oportunidades. Programas de formación y bienestar que apoyan el desarrollo profesional y personal, con énfasis en el empoderamiento de las mujeres, son esenciales. Promover a mujeres en roles de liderazgo fortalece la organización y crea una cultura de respeto y apoyo mutuo.

El compromiso comunitario es otra piedra angular de la RSE, mediante el ofrecimiento de servicios de salud integrales que van desde la prevención hasta el tratamiento, la rehabilitación y el apoyo emocional. Mejorar el acceso a la salud y el bienestar contribuye a comunidades más saludables y productivas. Además, prácticas medioambientales responsables, como la reducción de residuos y el uso eficiente de recursos, subrayan un firme compromiso con la protección del planeta.

Con 29 años de dedicación al servicio de la salud, el Hospital Agramont se ha consolidado como líder inspirador en RSE dentro de su sector. Su filosofía, centrada en atención de calidad, innovación tecnológica y sostenibilidad, lo posiciona como un modelo a seguir. Con un 64% de colaboradoras mujeres, promueve la equidad e inclusión, demostrando su compromiso con un futuro más saludable y sostenible. Es crucial que más organizaciones del sector salud adopten una visión integral de la RSE, alineadas con los ODS, para crear impacto duradero. Juntos, podemos construir un futuro más saludable, equitativo y sostenible para todos.

Gloria Cleofe Agramont Carrillo
GERENTE GENERAL
Hospital Agramont

La Incorporación de Metas Sostenibles en las Acciones Empresariales

La decisión de una empresa de implementar una política interna que incorpore metas sostenibles en cada acción y tarea marca un punto de inflexión significativo. Este compromiso lleva a la empresa a buscar soluciones óptimas y a desarrollar alternativas más eficientes de lo que normalmente haría.

 
Por ejemplo:
• Nuevas Oficinas Corporativas: Hagámoslas sostenibles, generando nuestra propia electricidad y tratando el agua.
• Proyectos Agrícolas: Utilicemos tecnología avanzada para reducir el consumo de agua en un 60% y aumentar el rendimiento por hectárea mediante técnicas orgánicas.
• Infraestructura Hotelera: Refaccionemos una casa del siglo XVI cumpliendo con las normas de conservación del Patrimonio Cultural de la Humanidad de Sucre.
• Abastecimiento de Energía: Estructuremos proyectos para generar alternativas a la matriz energética mediante el empleo de hidrógeno verde y generación solar.
• Apoyo Empresarial: Busquemos proyectos sostenibles y rentables con enfoque en economía circular, alineados con las expectativas de la sociedad.
• Reclutamiento de Personal Calificado: Participemos en planes de soporte y apoyo a jóvenes y personas excluidas.
• Incentivos a la Exportación: Estructuremos proyectos que fomenten la exportación en respuesta a la falta de dólares.
 
Estos son algunos de los desafíos que Gas & Electricidad S.A. ha enfrentado recientemente, abordándolos con acciones que no solo buscan soluciones efectivas, sino que también reflejan una coherencia con la actitud sostenible que forma parte del ADN de la empresa: si vamos a hacer algo, hagámoslo considerando su impacto en los objetivos de desarrollo económico, medioambiental y social.
 
La incorporación de metas sostenibles en la evaluación de todas nuestras acciones nos ha llevado a optimizar nuestras soluciones y a crear un sentido de responsabilidad en nuestro personal. También nos ha obligado a capacitarnos más, conocer nuevas tecnologías y tendencias, y mantenernos actualizados con las nuevas propuestas.
 
La integración de metas sostenibles no solo mejora la eficiencia y la innovación en las operaciones empresariales, sino que también genera un impacto positivo en la comunidad y el medio ambiente. Al adoptar estas prácticas, las empresas no solo responden a las demandas actuales del mercado, sino que también lideran el camino hacia un futuro más responsable y consciente, aplicando un criterio de sostenibilidad a cada acción empresarial.
 

Juan Pablo Calderon
VP STRATEGY & BUSINESS DEVELOPMENT
Gas & Electricidad

La Responsabilidad Social Empresarial en Soboce

En el complejo y desafiante mundo empresarial contemporáneo, la responsabilidad social corporativa (RSE) no es solo un valor agregado, sino una necesidad imperiosa. La Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) ha demostrado, de manera tangible y con resultados palpables, que su compromiso con la sostenibilidad y el bienestar de la comunidad es un pilar fundamental de su operación.

Soboce ha implementado una serie de acciones significativas que alinean sus operaciones con un propósito superior: "Generar soluciones sostenibles e innovadoras que mejoran la calidad de vida de la sociedad". Este compromiso no es meramente declarativo, sino que se manifiesta en iniciativas concretas y de alto impacto.

Uno de los logros más destacados es la introducción del "Cemento Viacha Eco Fuerte Plus" en noviembre de 2023, el primer cemento eco-amigable en Bolivia. Certificado por IBNORCA, este producto reduce las emisiones de gases en un 22%, estableciendo un nuevo estándar en la industria y demostrando que es posible innovar de manera responsable con el medio ambiente. Además, la adhesión de Soboce al Pacto Global Bolivia de Naciones Unidas subraya su compromiso con los principios de sostenibilidad corporativa reconocidos a nivel mundial.

La inversión de más de 120 millones de dólares en tecnología de punta para las plantas de Viacha y Warnes es otra prueba del enfoque estratégico de Soboce hacia la sostenibilidad. Estas plantas no solo son libres de emisiones de partículas, sino que también son altamente eficientes en términos energéticos y reutilizan el 100% del agua utilizada en los procesos productivos. Estos avances no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que también reducen significativamente el impacto ambiental, beneficiando a las comunidades locales y al planeta.

Soboce no se limita a la innovación tecnológica; su enfoque holístico en la RSE incluye programas de apoyo a la infraestructura, la educación y el deporte, así como donaciones en especie. Estos programas benefician directamente a más de 1.000 colaboradores y a más de 9.000 familias de manera indirecta, reflejando un impacto económico y social positivo en las comunidades donde opera.

La inauguración del Centro de Innovación y Asesoría Técnica (CIATEC) es otro hito significativo. Este centro, el primero y único en su tipo en Bolivia, está dedicado a la investigación y desarrollo de materiales eco-amigables y soluciones avanzadas para la construcción. CIATEC simboliza el compromiso de Soboce con la innovación continua y la sostenibilidad, asegurando que sus prácticas y productos estén a la vanguardia de la industria.

El trabajo de Soboce destaca la importancia de integrar la sostenibilidad en el núcleo de la estrategia empresarial. No se trata solo de cumplir con estándares regulatorios o mejorar la imagen corporativa, sino de crear un impacto duradero y positivo en la sociedad y el medio ambiente.

Soboce demuestra día a día que la RSE es una estrategia de negocio esencial que puede generar beneficios tangibles para todas las partes interesadas. Es un recordatorio de que las empresas tienen un papel crucial en la construcción de un futuro sostenible y equitativo, y que, con el compromiso y la visión correctos, pueden ser agentes de cambio positivo en la sociedad.

 

Álvaro Andrade

GERENTE NACIONAL DE SOSTENIBILIDAD Y PROYECTOS

SOBOCE S.A.

Forward Faster: Aceleremos el cambio 

El Reporte de Desarrollo Sostenible de 2023 revela que el 85% de las 169 metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) muestran un progreso limitado o nulo, e incluso, algunas metas muestran una reversión en el progreso.

Esto se debe a que los impactos globales como la pandemia de COVID-19, la guerra en Ucrania, los altos niveles de inflación y eventos climáticos extremos han ralentizado o revertido el progreso en los ODS. Millones de personas han caído en la pobreza extrema y el hambre, han experimentado interrupciones en la educación y han perdido acceso a servicios de salud rutinarios, entre otros.

La historia nos ha enseñado que las y los líderes que triunfan son aquellos que satisfacen las necesidades del futuro al moverse hacia adelante. Para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2030, necesitamos visionarios, agentes de cambio e innovadores que quieran transformar positivamente el mundo y que saben que la sostenibilidad es el futuro, no una moda.

Evaluar la contribución del sector privado requiere un enfoque de investigación integral. En primer lugar, es importante definir el papel que desempeña el sector privado en el logro de los ODS para comprender cómo las empresas contribuyen a ellos. En segundo lugar, una vez que los roles están definidos, es fundamental identificar las áreas en las que las empresas se han centrado y las barreras que enfrentan para crear un impacto positivo en cada uno de los ODS.

Las empresas son actores clave para abordar los desafíos globales y promover un futuro más sostenible para Bolivia. Al establecerse objetivos ambiciosos y concretos, pueden desempeñar un papel fundamental en la construcción de una mundo responsable y justo.  Bajo este contexto, el Pacto Global de las Naciones Unidas lanza la iniciativa Forward Faster, cuyo objetivo es facilitar que las empresas aceleren su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La iniciativa Forward Faster nace para guiar a las empresas a establecerse objetivos y progresar en las áreas donde pueden lograr el impacto positivo más grande y rápido para 2030, porque las empresas sostenibles nos dan la mayor posibilidad de alcanzar los ODS. En este sentido, se establecen 5 áreas para que las empresas puedan acelerar la acción fijando objetivos cuantificables:

1. Igualdad de Género

2. Acción Climática

3. Salario Digno

4. Resiliencia Hídrica

5. Finanzas Sostenibles

Las empresas adheridas a Pacto Global de Naciones Unidas en los diferentes países del mundo pueden participar del Forward Faster comprometiéndose con uno o más de los objetivos establecidos en la iniciativa a través de la plataforma. Como Red Bolivia de Pacto Global de la ONU, hacemos un llamado urgente a la acción empresarial en estas cinco áreas, convirtiéndose en líderes del camino hacia una Bolivia más equitativa, resiliente y sostenible. www.pactoglobal.org.bo

 

Lucía F. Sossa

DIRECTORA EJECUTIVA

Pacto Global Bolivia

119PortaditaDiciembre

PODCAST - PACTO GLOBAL BOLIVIA


TE RECOMENDAMOS VER