Retorno seguro a clases: un derecho recuperado gracias a World Vision en alianza con Gobiernos Municipales, Gobierno Nacional y Organizaciones Locales, con el financiamiento de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea – KOICA

El proyecto ha resaltado principalmente las capacidades locales de organización y colaboración mutua para construir comunidades educativas sanas y protegidas, en el marco de los derechos a la educación y salud. 

 

1
WhatsApp_Image_2024-12-02_at_55259_PM
WhatsApp_Image_2024-12-02_at_55300_PM
WhatsApp_Image_2024-12-02_at_55300_PM_1
WhatsApp_Image_2024-12-02_at_55300_PM_2
WhatsApp_Image_2024-12-02_at_55300_PM_3
WhatsApp_Image_2024-12-02_at_55300_PM_4
WhatsApp_Image_2024-12-02_at_55301_PM
 

Después de 3 años de trabajo, World Vision en alianza con Gobiernos Municipales, Gobierno Nacional y Organizaciones Locales, con el financiamiento de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea – KOICA, han implementado el Proyecto Retorno Seguro a Clases en un entorno de post pandemia por el COVID – 19, a fin de garantizar el derecho a la educación de las y los estudiantes bajo condiciones dignas de salud e higiene.

Este lunes, 2 de diciembre en la ciudad de La Paz se ha desarrollado el cierre del proyecto “Retorno Seguro a Clases”. El proyecto ha trabajado en el marco de las políticas públicas del Protocolo de Bioseguridad y la política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural – SAFCI, bajo un enfoque de cuidado salud, inclusión social, género y discapacidad.

La inversión realizada por el proyecto fue de $962.500 en infraestructura sanitaria y fortalecimiento de capacidades:

  • 4182 maestras/os y 9764 madres, padres y cuidadores capacitados en salud integral e higiene.
  • 6 baterías de baño construidas y 10 baños refaccionados bajo un enfoque de inclusión social: generacional con inodoros y lavamanos adecuados a la edad de niñas y niños de inicial y primaria; género, con área de higiene menstrual para las adolescentes; y discapacidad, con rampas de acceso y barras para un mejor acceso a servicios sanitarios.
  • 28 estaciones de lavado de manos construidas
  • 14 espacios de salud implementados con mobiliario e insumos para la atención de emergencias en el entorno escolar y promoción de prácticas saludables.
  • Dotación de insumos de bioseguridad a cada estudiante con alcohol en gel, jabón líquido y toallas
  • Dotación de kits institucionales de limpieza e higiene (lavandina, escobas, trapeadores, dispensadores de jabón y alcohol, entre otros) a cada Unidad Educativa.

Los resultados alcanzados, muestran principalmente la gran labor cumplida por las comunidades educativas, quienes con gran esfuerzo han consolidado buenos hábitos de salud e higiene de 26.126 estudiantes de 36 Unidades Educativas de los municipios de La Paz, El Ato, Santa Cruz y Cotoca, para una educación digna y de calidad, realizando trabajos de contraparte en:

  • Mejora de la infraestructura sanitaria, a través de trabajos de demolición, pintado, limpieza, excavación, instalación de tuberías, entre otros.
  • Mantenimiento y limpieza de baterías de baño y estaciones de lavado de manos
  • Acondicionamiento de espacios de higiene menstrual y espacios de salud (enfermerías)

Los Gobiernos Municipales han sido actores clave, apoyando principalmente en infraestructura sanitaria con:

  • Diseño, supervisión y fiscalización de obras
  • Refacción y mejoramiento del sistema de alcantarillado
  • Mejoramiento de cámaras sépticas y pozos
  • Mantenimiento de baterías de baño.

El proyecto ha resaltado principalmente las capacidades locales de organización y colaboración mutua para construir comunidades educativas sanas y protegidas, en el marco de los derechos a la educación y salud.  Es así que se han entregado 21 reconocimientos a diversas unidades educativas con las que se han trabajado.

119PortaditaDiciembre

PODCAST - PACTO GLOBAL BOLIVIA


TE RECOMENDAMOS VER