Soluciones y Oportunidades de Innovación para cerrar las Brechas de Género: por un Ecosistema Empresarial Y Emprendedor Inclusive

El Co-laboratorio de Soluciones para el Empoderamiento Económico de las Mujeres identificó y analizó 138 soluciones orientadas al fortalecimiento de las autonomías de las mujeres implementadas por 109 actores del ecosistema para acelerar el cierre de brechas de género

 

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
 

Al ritmo actual, faltan más de 100 años para alcanzar la igualdad: es hora de acelerar el cambio e impulsar soluciones para el cierre de brechas de género, pues sin la participación plena y activa del 50% de la población, el desarrollo sostenible es inalcanzable. Fomentar la igualdad de género mediante soluciones integrales y adaptadas a los distintos contextos y necesidades de las mujeres es crucial para erradicar la pobreza, reducir las desigualdades y construir sociedades más inclusivas y prósperas.

En Bolivia, se registran en promedio 31 denuncias de índole sexual al día. En promedio, el 94% de las víctimas de violencia sexual, entre 2017-2023, fueron mujeres y el 78% de las víctimas de feminicidio se encuentran entre los 21 - 40 años, etapa de mayor productividad en la vida de las mujeres, y llama la atención la saña con la que actúan los agresores.  Así también, el 95% de las empresas de Bolivia son MiPyMe, el 70% de estas empresas se encuentran dirigidas por mujeres. Adicionalmente, 8 de 10 mujeres trabajan en la informalidad. El 2024, sólo 13% de los puestos directivos en Cámaras Nacionales, Departamentales y Locales en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz fueron ocupados por mujeres. 

El Co-Laboratorio, iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Bolivia, a través de su Laboratorio de Aceleración, en colaboración con ONU Mujeres, el Centro de Estudios y Cooperación Internacional (CECI Bolivia), la Fundación IES y el Instituto Mujer & Empresa (IME) ha presentado un análisis de brechas de desigualdad de género en las autonomías de las mujeres y socializado 138 soluciones  (productos financieros, digitales, no financieros, metodologías y otros) que actualmente se están implementando por 109 actores del ecosistema para contribuir al cierre de brechas de género.

Nidya Pesantez, Representante País de ONU Mujeres, afirmó: “En tiempos de crisis las brechas solo se agrandan, y lo que no se hizo en tiempos ‘normales’ no se hará en tiempos de crisis. A menos que innovemos y miremos con nuevos ojos los problemas, las soluciones a las desigualdades se quedarán cortas. En tiempos donde hay menos recursos y más problemas, si queremos avanzar o al menos mantener lo alcanzado, toca innovar, pensar fuera de la caja y cuestionar nuestras formas de operar. El Co-laboratorio está pensado bajo esta óptica.”

Marta Vallejo Mestre, Representante Residente Adjunta del PNUD en Bolivia, comentó: “Es urgente co-crear soluciones más integrales, estructurales y articuladas, que no solo midan resultados, sino que generen impactos reales y sostenibles. Las instituciones que hemos impulsado esta iniciativa creemos firmemente que el Co-laboratorio es el espacio ideal para experimentar y trabajar colectivamente en estas soluciones.”

Marcela Vallejos, Directora País y Directora Regional LATAM de CECI, subrayó la importancia de articular esfuerzos entre privados, públicos y sociedad civil: “Para cerrar brechas de género de manera efectiva, no basta con implementar soluciones aisladas. Es indispensable construir un ecosistema cohesionado, donde cada institución aporte su experiencia y recursos hacia metas comunes, asegurando impactos sostenibles y transformadores para la vida de las mujeres.”

Juan Carlos Iturri, afirmó que “en la Fundación IES contamos con una premisa que abarca todas las iniciativas que emprendemos y en las que colaboramos: “Nadie valora lo que no entiende y nadie entiende lo que no conoce. Este enfoque resalta la importancia de promover un trabajo más integrado entre las instituciones, lo que contribuirá al cierre de brechas de inequidad y exclusión”.

El Co-Laboratorio invita a las y los actores a unirse en un trabajo conjunto de transformación cultural y estructural que integra innovación, tecnología y enfoque de género para co-construir soluciones que hagan tangible el cierre de brechas de género.

119PortaditaDiciembre

PODCAST - PACTO GLOBAL BOLIVIA


TE RECOMENDAMOS VER