Expertos debatirán el futuro de la salud en el IV Congreso Internacional de Unifranz.
En un contexto donde la salud global enfrenta desafíos sin precedentes, la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, reafirma su compromiso con la formación de profesionales capaces de transformar el sector. Con ese objetivo, Cochabamba será sede del IV Congreso Internacional en Salud: Innovación y Sostenibilidad, un evento académico de alto nivel que congregará a más de 2.000 asistentes en un formato híbrido.
"Nuestro objetivo es fortalecer la capacidad de análisis y acción de los futuros profesionales de la salud, conectándolos con los avances tecnológicos y los retos de sostenibilidad", destaca Jimmy Venegas, decano académico de Unifranz sede Cochabamba. "Este congreso no sólo actualizará conocimientos, sino que también fomentará el pensamiento crítico y la innovación aplicada".
Tres ejes estratégicos para transformar la salud
El evento, que se llevará a cabo el 10 y 11 de este mes en el salón de convenciones El Portal, se estructura en torno a tres pilares fundamentales:
Medicina de precisión e inteligencia artificial
La medicina de precisión adapta el tratamiento médico a las características individuales de cada paciente, mejorando los resultados y la eficiencia.
La inteligencia artificial mejora la medicina de precisión mediante el análisis de grandes cantidades de datos para identificar patrones y predecir resultados de salud. La integración de la IA en las prácticas sanitarias está revolucionando el diagnóstico, los planes de tratamiento y la gestión de los pacientes.
Salud digital y tecnologías emergentes en educación médica
La salud digital y las tecnologías emergentes están remodelando la educación médica, proporcionando herramientas innovadoras para el aprendizaje.
Tecnologías como la realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA) crean entornos de aprendizaje inmersivos, mientras que las plataformas digitales permiten un acceso más amplio a los recursos educativos, lo que permite a los estudiantes y profesionales aprender a su propio ritmo.
Sostenibilidad y salud planetaria en la práctica clínica
Integrar estrategias ecológicas en la gestión hospitalaria y la atención de pacientes es un desafío urgente a fin de reducir el impacto ambiental en los entornos de atención médica. Es fundamental implementar prácticas y políticas ecológicas que, además de proteger el medioambiente, promuevan el bienestar de los pacientes.
"Hoy en día, un profesional de la salud necesita comprender el impacto de la inteligencia artificial, la digitalización y la sostenibilidad en su ejercicio diario", señala Venegas.
El congreso permitirá el intercambio de experiencias con expertos de talla mundial, enriqueciendo la formación de los estudiantes, mediante un modelo educativo basado en la experimentación, la simulación y la resolución de problemas en entornos clínicos reales y virtuales.
Presencia de expertos internacionales
El IV Congreso Internacional de Salud contará con la participación de destacados especialistas de Europa y América Latina, entre ellos:
Mauricio Bonilla (España-Colombia): especialista en salud digital y transformación sanitaria.
Alejandra Farías (OPS/OMS): asesora regional en salud digital.
María José Muñoz Leal (España): experta en inteligencia artificial aplicada a la educación médica.
Carolina Ochoa (Chile): investigadora en epigenética y salud planetaria.
Desde Bolivia, se destacan figuras como la de Wendy Vargas Guzmán, referente en ingeniería biomédica y sostenibilidad hospitalaria, y Edgar Butrón Ledezma, experto en salud global y transformación digital.
También se contará con la participación de otros destacados speakers como Aldo Vacaflores, experto en biotecnología médica e inmunología; Andrés Salazar, líder en tecnología e innovación; Carolina Méndez, especialista en educación y tecnología; Carlos Ríos, experto en transformación digital y estrategia empresarial; Daniela Suárez, especialista en economía y finanzas; Eduardo Martínez, especialista en economía y finanzas; Elena Gómez, investigadora en ciencias ambientales y desarrollo sostenible; y Francisco Herrera, líder en inteligencia artificial y análisis de datos.
La lista de speakers se complementa con Gabriela Torres, especialista en comunicación y marketing digital; Hernán Valdez, experto en liderazgo organizacional y gestión del talento humano; Isabel Ramírez, especialista en tecnología educativa y diseño de experiencias de aprendizaje; Javier Paredes, emprendimiento tecnológico y desarrollo de software; Karla Mendoza, experta en responsabilidad social empresarial y sostenibilidad; Luis Fernández, especialista en ciberseguridad y protección de datos; Mariana Ríos, investigadora en biotecnología y salud; Nicolás Sánchez, especialista en transformación digital y estrategias de innovación empresarial; Olga Pérez, experta en inteligencia emocional y desarrollo personal; y Pablo Gutiérrez, referente en energías renovables y sostenibilidad ambiental.
Un evento con respaldo internacional
El congreso internacional cuenta con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Fab Care y el Instituto de Neurociencia (INU) de Unifranz, entre otras instituciones.
El IV Congreso Internacional en Salud: Innovación y Sostenibilidad promete ser un hito en la formación académica y profesional del sector, proporcionando herramientas y perspectivas para enfrentar los desafíos de la salud del futuro. Las inscripciones ya están abiertas y los interesados pueden registrarse en:
https://eventos.unifranz.edu.bo/cbb/congreso-internacional-en-salud