El SIN realizó Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Final-Gestión 2024 en Sucre

La Audiencia de Rendición Pública de Cuentas se realizó en cumplimiento de los Artículos 235 Inciso 4) y 241 Parágrafo II de la CPE y de la Política Nacional de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción aprobada por Decreto Supremo Nº 214 de 22 de julio de 2009.

 WhatsApp Image 2025 02 13 at 43243 PM

En el año del Bicentenario de Bolivia, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) llevó a cabo la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Final Gestión-2024 en el histórico Paraninfo de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, en Sucre, con la presencia de representantes de instituciones públicas, privadas y de organizaciones sociales urbanas y rurales, este 13 de febrero de 2025.

En su exposición, el presidente del SIN, Mario Cazón, agradeció a la concurrencia por acompañar a la Administración Tributaria en este acto oficial, en un edifico patrimonial por demás emblemático de la capital, que forma parte de la universidad más antigua del país, fundada en 1624, desde donde se irradiaron las ideas que desencadenaron la Revolución del 25 de Mayo de 1809, la consiguiente guerra de independencia de 16 años contra el colonialismo español y la fundación de Bolivia el 6 de Agosto de 1825.

“En este lugar histórico —dijo— también podemos hablar de tecnología tributaria de punta, como la que está implementando desde hace cuatro años Impuestos Nacionales mediante el SIAT en Línea para beneficiar al contribuyente con servicios digitales y así poner a Bolivia a la par de sus vecinos, que también están modernizando sus Administraciones Tributarias”.

Agradeció a las autoridades de San Francisco Xavier por acoger en el Paraninfo Universitario este acto de Impuestos Nacionales, donde también “rendimos homenaje a nuestros héroes de la independencia, Simón Bolívar, el mariscal Sucre, el mariscal Andrés de Santa Cruz, José Ballivián, José María Pérez de Urdininea y otros mártires, entre indígenas y mestizos”.   

La jefa de la Unidad de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, Estefane Vásquez, resaltó que la “transparencia es uno de los valores en los cuales se sustenta el Estado, gracias al manejo visible de los recursos”.

Informe de gestión

En el marco de la digitalización de sus servicios, el SIN diseñó e implementó nuevos servicios como el Buzón Tributario y Notificaciones Electrónicas, el Registro Auxiliar de Bancarización del SIAT en Línea, el nuevo módulo de “Corrección y Pago de Facturas Observadas en el Registro de Compras y Ventas (RCV)”, que puso a disposición de los contribuyentes a través del Sistema Integrado de la Administración Tributaria (SIAT en Línea) en 2024.

Como parte de su informe de gestión, destacó el 7,9% de crecimiento de la recaudación de Mercado Interno (MI) en la gestión pasada, es decir que el pago de tributos de carácter nacional llegó a Bs34.946,5 millones en 2024 y en 2023, a Bs32.400,8 millones.

Añadió que hasta el 31 de diciembre de 2024 el Padrón Nacional de Contribuyentes registró 499.155 inscritos, con un crecimiento de 1,7%, respecto del número de inscritos a diciembre de 2023, que era de 490.628.

Hasta diciembre de 2024, el Gobierno nacional, a través del SIN, cumplió con el sector exportador boliviano al devolverle un total de Bs1.297 millones mediante la entrega de 876 Certificados de Devolución Impositiva (CEDEIM).

La Gerencia Nacional Jurídica y de Normas Tributarias generó una recaudación por cobranza coactiva de Bs1.949,2 millones, a diciembre de 2024, es decir, 12,7% más que en 2023, cuando cobró Bs1.737,7 millones.

La Gerencia de Fiscalización recaudó Bs562,8 millones por casos concluidos de fiscalizaciones Externas y Verificaciones Externas e Internas, monto superior en un 59,6%, respecto de 2023, cuando cobró Bs352,7 millones. También hubo un crecimiento de los casos concluidos de 28.730 (2023) a 32.320 (2024), o sea, 3.590 casos más.

En la gestión pasada, 263 contribuyentes del Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF) aportaron al erario público más de Bs157 millones, que el Estado boliviano invierte en salud, educación, infraestructura caminera y productiva.

El costo fiscal de la exención total del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para la importación y la comercialización de bienes de capital y plantas industriales en el país fue de Bs1.948,4 millones (valor facturado) por una cantidad de 6.787 bienes vendidos.

“Esta medida de Tasa Cero IVA —dijo Cazón— busca mejorar la capacidad de producción del aparato industrial nacional para sustituir las importaciones, que se enmarca en el plan gubernamental de industrialización de la economía boliviana”.   

Pago del Re-IVA

En la gestión 2024, se devolvió a 139.465 beneficiarios del Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA) Bs111,3 millones, tal cual dispone la Ley Nº 1355, de 28 de diciembre de 2020.

La autoridad añadió que el SIN reintegró entre el martes, miércoles y jueves de este mes más de Bs29 millones a las cuentas bancarias de los beneficiarios del Re-IVA por los periodos noviembre y diciembre de 2024, después que su sistema informático detectó irregularidades en facturas electrónicas emitidas sin que se hubiese realizado la venta del bien o servicio, es decir, que no se habría concretado la transmisión de dominio del bien o la prestación del servicio.

“Es importante señalar —detalló Cazón— que Impuestos Nacionales, para cuidar la economía del país, hace los controles correspondientes para verificar si la transacción no es una transacción simulada, no es una factura falsa, hace este trabajo mediante el cruce de información, que está normado en la ley, para que el SIN verifique y controle”.

El SIN efectuará el reintegro del Re-IVA por los periodos enero y febrero de 2025 a partir de marzo de este año, cumpliendo con los plazos dispuestos en la normativa vigente, así como con el procedimiento correspondiente para el cruce de información de las facturas electrónicas.

Tras la exposición de esta información, el Presidente del SIN respondió preguntas de los asistentes. Luego se procedió a la firma del acta de conformidad de la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Final-Gestión 2024, después de lo cual finalizó el evento.

Presencia de organizaciones sociales 

En esta Rendición de Cuentas estuvieron presentes dirigentes sociales de organizaciones rurales y urbanas del país, como la ejecutiva departamental de la Federación Única de Mujeres Trabajadoras de los Pueblos Originarios de Chuquisaca “Bartolina Sisa”, Rosmery Bravo; representantes de la Organización de Mujeres Warmis Nacional-Bolivia, entre ellas, Shirley Apaza, Silvia Ibáñez, Alejandra Ríos; Daniel Grájeda, presidente del Distrito 11 de Santa Cruz; Tuburcio Polo y Edwin Plata, representantes del Distrito 2; entre otros invitados.

Además de invitados de instituciones públicas como la Autoridad de Impugnación Tributaria (AIT) filial Chuquisaca, Vías Bolivia, Carrera de Contaduría Pública, Carrera de Economía y otras autoridades de la Universidad San Francisco Xavier.    

El gerente general, Miguel León; la gerente nacional Jurídico y de Normas Tributarias, Isabel Padilla; el gerente de la Distrital Chuquisaca, Zenón Condori, de la Administración Tributaria.

Marco legal

La Audiencia de Rendición Pública de Cuentas se realizó en cumplimiento de los Artículos 235 Inciso 4) y 241 Parágrafo II de la CPE y de la Política Nacional de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción aprobada por Decreto Supremo Nº 214 de 22 de julio de 2009.

En ese marco, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas implementó en junio de 2009 el Programa de Transparencia en la Gestión Pública, debiendo las entidades bajo tuición y dependencia de esa Cartera de Estado realizar Audiencias Públicas de Rendición de Cuentas ante las organizaciones sociales que ejercen el Control Social a su gestión y ante la sociedad civil en general, en base al Programa Operativo Anual (POA). 

  

119PortaditaDiciembre

PODCAST - PACTO GLOBAL BOLIVIA


TE RECOMENDAMOS VER