Bolivia presenta su primer reporte de inversión inteligente en startups, mostrando el principio de esta industria en el país

Bolivia inserta en el movimiento de Venture Capital de América Latina a través de sus startups y BOCAP.

 

1
2
3
4
    

Startups bolivianas empiezan a desarrollar modelos de negocios atractivos para inversión que coinciden con tesis de fondos que ahora tienen a Bolivia como país de enfoque. El capital emprendedor, también conocido como capital de riesgo o venture capital (VC) en inglés, en Bolivia inicia con fondos locales como Escalatec e internacionales como iThink y Cibersons, entre otros, que identifican emprendimientos capaces de generar modelos escalables dentro y fuera del país. . Esta interacción genera un espacio de oportunidad para el país al insertarse en el movimiento de capital inteligente de América Latina.

Las Asociaciones de cada país son actores conectores de la industria VC en América Latina. Esta red compuesta por 12 asociaciones, activa las relaciones entre fondos a través de eventos regionales, desarrolla datos de cada país y comparte buenas prácticas. “Bolivia no podía estar ausente de este intercambio de conocimiento y relación internacional, menos aún en el momento de nacimiento en el que se encuentra, cuando las startups del país comienzan a abrir rondas y captar inversión, para expandirse con modelos comprobados e innovadores. Es por ello, que BOCAP realiza un primer estudio el cual participará 17 startups que levantaron capital emprendedor”, afirma Viviana Angulo, presidenta de BOCAP.

Un dato a resaltar es que el 58.8% de las 17 startups entrevistadas que levantaron capital en Bolivia, fueron creadas entre 2020 y 2021, alcanzando el pico en 2020. Entre 2019 y 2023 la mayoría de las startups accedieron únicamente a una ronda de inversión, un porcentaje menor tuvo acceso a 2 y 3, sumando un total de 25 rondas desde el 2019 hasta agosto 2023 fecha de cierre del reporte. Debido a los beneficios que representan para las startups bolivianas la financiación de tipo venture capital, el 88,24% de las startups que ya levantaron capital, tienen previsto abrir nuevas rondas de inversión. Desde el punto de vista de la distribución de la inversión en las diferentes etapas de las startups estas se desarrollan en fases tempranas presemilla y semilla. Las inversiones recibidas fueron utilizadas prioritariamente para el desarrollo de productos, expansión geográfica de los negocios e infraestructura tecnológica. Otros usos fueron operaciones comerciales y contratación de talento cualificado, entre otros.


Siguiendo las tendencias globales, las inversiones de capital de riesgo realizadas entre 2019 y 2023 en Bolivia, estuvieron orientadas principalmente al sector fintech. Otras verticales, como movilidad, logística, e-commerce y Saas, si bien recibieron inversión, representan un porcentaje menor en relación a las inversiones en fintech. De acuerdo al reporte 2023 de LAVCA fintech es el sector de startups más maduro de América Latina, acaparando alrededor del 40% de todo el capital de riesgo de la región en lo que va de 2023; Existen más de 600 startups en esta vertical respaldadas por capital de riesgo en toda la región.

Además, el informe indicó que el 52.94% de los emprendimientos operan desde Santa Cruz, el 23.53% en La Paz y el 17.65% en Cochabamba, siendo estos departamentos los que poseían una mayor cantidad de startups de acuerdo a otros reportes conexos.

El 82,89% de las startups bolivianas que levantaron fondos de tipo venture capital, pasaron por al menos un programa de aceleración o incubación ya sea local o internacional, recibiendo apoyo y conocimiento que les permitió acceder a financiación. Entre los programas destacan las aceleradoras locales: Solydes, Santa Cruz Innova, Pista 8, y entre las internacionales: Start-Up Chile, Startup Perú, Buentrip y MentorDay Europa.

“Una Startup que ha recibido inversión de capital ha logrado alinear su visión con objetivos medibles de corto y mediano plazo. En esta ejecución de objetivos, se materializan beneficios en creación de empleo, potenciamiento de la productividad empresarial y canalización de recursos hacia actividades centradas en innovación y valor agregado, generando un impacto positivo de efecto multiplicador en el entorno”, afirma Mauricio Barrera fundador de iZi . En un esfuerzo por contribuir a un futuro mejor y más sostenible, las startups bolivianas entrevistadas se alinean con al menos 10 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS, los cuales fueron establecidos en 2015 por la Asamblea General de las Organización de Naciones Unidas- ONU . Los dos ODS con mayor actividad fueron: 1)trabajo decente y crecimiento económico 2) industria, innovación e infraestructura.

Otra cifra importante de impacto es la capacidad de generar empleos que tienen las startups bolivianas que recibieron financiamiento entre 2019 y 2023 y que participaron en la muestra.

Los resultados muestran que las 17 startups que conforman este estudio, generan un promedio de 319 empleos de tiempo completo y 93 de medio tiempo. Por su parte, el 88,24% de las startups tiene al menos una colaboradora mujer a tiempo completo, mientras que el 76,47% de las startups trabaja con al menos una colaboradora mujer a medio tiempo, lo que evidencia una clara presencia femenina en el ecosistema.

“A pesar de la juventud del ecosistema emprendedor boliviano, éste ha aprovechado el impulso que ha dejado la pandemia y la consecuente ola de digitalización. Generar las condiciones para que este crecimiento no decaiga, es fundamental para atraer más VCs extranjeros y así hacer crecer más rápido la industria”, opina Lorena Guzman Research & Comunicaciones Asociación Chilena de Venture Capital.

Para acceder al informe completo visitando: www.bocap.org

119PortaditaDiciembre

PODCAST - PACTO GLOBAL BOLIVIA

TE RECOMENDAMOS VER