OIT expuso el perfil de las mujeres trabajadoras por cuenta propia y las principales brechas y dificultades a las que se enfrentan para acceder a oportunidades de trabajo decente

La Investigación, desarrollada en un contexto de crisis económica debido a la emergencia sanitaria provocada por la pandemia de la COVID-19, aborda una temática poco difundida en el contexto laboral boliviano: la realidad de una mujer cuentapropista.

 

OIT-GenteMotivandoGente1
OIT-GenteMotivandoGente2
OIT-GenteMotivandoGente3
OIT-GenteMotivandoGente4
OIT-GenteMotivandoGente5
  

La OIT, como agencia líder del Programa Conjunto Despega tu Negocio de las Naciones Unidas, realizó un estudio comprensivo de caracterización de las mujeres cuentapropistas de la economía informal en Bolivia, con el objetivo de conocer la realidad y los factores que afectan la vida cotidiana de las mujeres trabajadoras por cuenta propia.

El Estudio identifica el relevante aporte económico y social de la mujer cuentapropista en términos de producción y empleo; problemáticas de precariedad laboral; ausencia de protección social, demandas insatisfechas y la sobreposición de la actividad económica y las tares del cuidado del hogar, como ocurre en otros segmentos de la sociedad.

Es así que, uno de los hallazgos más interesantes del Estudio es que, en promedio, las mujeres cuentapropistas le dedican el 80% del total de su tiempo al trabajo del hogar y el cuidado de las y los hijos, obstaculizando que encuentren tiempo para actualizar sus capacidades y puedan acceder al mercado laboral en condiciones de igualdad con los hombres.

Consecuentemente, el Estudio devela que las mujeres cuentapropistas productoras tienen necesidades crecientes de capacitación en gestión empresarial, acceso a redes empresariales, marketing digital y uso de redes sociales para la promoción de sus productos.

Asimismo, también se ha identificado que la situación para las mujeres trabajadoras por cuenta propia comerciantes es difícil, ya que la diversidad de productos que comercializan, el segmento de clientes que atienden y la movilidad de sus puestos de venta, requieren cruzar el umbral del comercio digital, la venta de productos mediante aplicaciones, el uso de sistemas de pago con tarjeta y conocimientos de marketing digital.

Si bien en el contexto de la COVID-19 la economía boliviana sufrió una profunda recesión, las acciones emprendidas por las mujeres cuentapropistas en la economía informal fueron las de un reacomodo ante las circunstancias coyunturales. Sin embargo, esto no significa que hayan logrado modificar su problemática estructural; por el contrario, estos problemas requerirán de políticas públicas y programas enfocados, para seguir apoyando con su recuperación económica y oportuno tránsito al mercado laboral formal.

Las brechas en las condiciones de empleabilidad evidencian que las condiciones en las que trabajan las mujeres cuentapropistas las exponen a situaciones físicas y de seguridad que implican riesgo, cambios bruscos de temperatura, estar a la intemperie, trabajar largas horas, etc. Estas condiciones también las sufren sus hijos e hijas, a quienes, en muchos casos, suelen llevar consigo cuando salen a vender.

De acuerdo con la información disponible y dado el contexto actual por el cual atraviesa el país por la COVID-19, y otros factores, es probable que la situación del empleo en Bolivia continúe mostrando elevadas tasas de informalidad. En este sentido, para promover un crecimiento inclusivo postpandemia, será importante el rol de las políticas públicas. Estas deben tender a fortalecer el capital humano e impulsar una adaptación tecnológica que permita mejorar la productividad de la mano de obra, como también impulsar el trabajo decente.

Desde el Programa Conjunto se busca mitigar a corto plazo los impactos socioeconómicos causados por la COVID-19 en las mujeres cuentapropistas de la economía informal en Bolivia a través del diseño e implementación de propuestas políticas y programas públicos; el fortalecimiento de capacidades y habilidades que mejoran sus condiciones de empleabilidad y emprendimiento; y el acceso a mecanismos financieros y no financieros adaptados a sus necesidades.

119PortaditaDiciembre

PODCAST - PACTO GLOBAL BOLIVIA

TE RECOMENDAMOS VER